Noticias y novedades sobre ginecología

Noticias y novedades

Tratamiento de la displasia cervical leve CIN 1 con crioterapia.

Publicado: 08 de noviembre de 2025, 10:22 (Hace 3 horas)
  1. Virus Papiloma Humano
Tratamiento de la displasia cervical leve CIN 1 con crioterapia.

  Cuando en una citología o colposcopia detectamos una alteración celular en el cuello uterino, muchas pacientes sienten incertidumbre. En particular, la denominada Neoplasia intraepitelial cervical grado 1 (CIN 1) —también conocida como lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL)— representa una alteración leve del epitelio cervical que, en muchos casos, remite espontáneamente.
Sin embargo, en determinados casos se recomienda un tratamiento conservador, como la crioterapia, para reducir riesgos, acelerar la curación y asegurar un seguimiento adecuado.
¿Qué es la crioterapia cervical?
La crioterapia es una técnica mediante la cual una pistola de criosonda se aplica sobre la superficie del cuello uterino para congelar y destruir el tejido alterado.
Se realiza en consulta, sin necesidad de anestesia, y con mínimas molestias.
Por qué puede ser una opción:
En lesiones de bajo grado (CIN 1) que persisten, o en situaciones clínicas que aconsejan eliminación del foco.
Cuando se desea proteger la función reproductiva y evitar procedimientos más invasivos.
Cuando el seguimiento es fiable y la paciente está informada.
Indicaciones y selección de pacientes
En el contexto de la displasia cervical el grado 1 se caracteriza por alteraciones limitadas (un tercio del epitelio) y bajo riesgo de progresión, aunque no es nula.
Por tanto, la crioterapia es adecuada cuando:
La colposcopia y la biopsia confirman que la lesión está bien localizada, sin sospecha de invasión.
La paciente coopera con el seguimiento y comprende la naturaleza del proceso.
La lesión no es extensa ni afecta el canal endocervical profundo (lo que podría requerir conización).
La paciente desea preservar fertilidad y se opta por una estrategia conservadora.
Cómo se realiza el procedimiento
El protocolo habitual es:
En consulta ginecológica, se introduce un espéculo para visualizar el cuello uterino.
Se coloca la criosonda del tamaño y forma adecuada sobre el área lesionada de modo que contacte correctamente con la superficie.
Se aplica el gas refrigerante (nitrógeno líquido o similar) para congelar el tejido durante unos minutos.
Finalizado el procedimiento, la paciente permanece unos minutos en observación y puede reiniciar muchas de sus actividades tras ello. Solo se realiza una sesión. 


Ventajas y eficacia
Las ventajas de la crioterapia en este escenario incluyen:
Técnica mínimamente invasiva, que se puede realizar en consulta.
Conservación de la función cervical y menor impacto en fertilidad frente a otros tratamientos más agresivos.
Buena tasa de éxito en CIN 1: por ejemplo, en un estudio clásico la negativización fue ~81 % en CIN 1 tras criocoagulación.
Menor coste y menor tiempo de recuperación.


Cuidados posteriores y seguimiento
Después del tratamiento es importante:
Evitar relaciones sexuales, tampones, duchas vaginales profundas durante 2-3 semanas para prevenir infecciones.
Esperar un flujo acuoso o “desprendimiento” del tejido tratado durante 1-2 semanas.
Realizar citología de control (y/o prueba de VPH, colposcopia) a los 6-12 meses para asegurar que la lesión se ha resuelto.
Mantener cribado ginecológico habitual y vacunación del Virus del Papiloma Humano (VPH) si procede.

En Clínica Camelias, abordamos las displasias cervicales con un enfoque personalizado, centrado en la paciente, su fertilidad, su tranquilidad y la evidencia. Si te han diagnosticado CIN 1 y estás valorando opciones, la crioterapia puede ser una alternativa eficaz y menos invasiva que merece ser discutida. No dudes en consultarnos y que revisemos juntas tu caso, tus deseos reproductivos y tu plan de seguimiento.

Noticias relacionadas

Cáncer de cuello uterino y virus papiloma humano: la importancia de individualizar la revisión ginecológica. 19 sep

Cáncer de cuello uterino y virus papiloma humano: la importancia de individualizar la revisión ginecológica.

El cáncer de cuello uterino es el cuarto tumor ginecológico más frecuente en mujeres de mediana edad. Su detección temprana no solo mejora el pronóstico, sino que en muchos casos puede salvar vidas. En Clínica Camelias hemos decidido elaborar esta noticia porque recientemente hemos atendido varios
Vacuna del VPH: No hay límite de edad para proteger tu salud. 27 ago

Vacuna del VPH: No hay límite de edad para proteger tu salud.

Vacunarse contra el virus del papiloma humano (VPH) sigue siendo una excelente decisión, incluso si ya has iniciado tu vida sexual o has tenido contacto previo con el virus.Cuando hablamos de la vacuna contra el VPH, muchas personas piensan automáticamente en adolescentes y campañas escolares. Sin
Protect Yourself Against HPV — Even as an Adult 16 may

Protect Yourself Against HPV — Even as an Adult

At Clínica Camelias, we offer HPV vaccination for adult women and men — a safe and effective way to protect yourself against human papillomavirus (HPV), the most common sexually transmitted infection worldwide. Why get vaccinated as an adult? Many people believe the HPV vaccine is only for
El VPH en varones 11 dic

El VPH en varones

El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes, pero su impacto en los hombres a menudo pasa desapercibido. Si estás leyendo esto, es posible que te sientas preocupado, que sospeches que podrías haber estado expuesto al VPH o que simplemente quieras
Pedir cita online
¡Valóranos!